
"ellos" es un trabajo realizado en blanco y negro. Revelado y copiado en el cuarto oscuro.
Expuesta en el Museo de Bellas Artes de la Biblioteca Popular "El Porvenir" de la Ciudad de Concepción del Uruguay.
A continuación una nota publicada en el Diario La Voz en su sección Eduacación y Cultura, Concepción del Uruguay, Lunes 27 de marzo de 2000.
Por el Profesor Luis Alberto Salvarezza.
" La definición que Charles Baudelaire anota en su Diario sobre "lo bello" puede coincidir con la sensación que generan sus fotografías. Dice el autor de "Las flores del mal": " lo bello es algo ardiente y triste, algo poco vago que abre paso a la conjetura".
La fotografía que expondrá Antonena es "conjetural" y desde lo icónico puede sectorizarse en tres grupos: la imagen que trata de rescatar vivencias de la adolescencia, el cementerio: arquitectura, cruz y angel, y esa presencia de blanco que se instala como una antítesis de la muerte y el desnudo.
Es cierto aquello de que "una imagen vale más que mil palabras". De las veiticienco obras que expondrá selecciné las que dicen o recuerdan a los cuatro grandes fotógrafos por donde oscila

El desnudo fotográfico de Antonena no apunta a lo erótico sino a lo estético. A lo lúdico si analizamos esa fotografía que se duplica mostrando el abrazo de dos hombres. uno para arriba y otro para abajo. Y donde al igual que Gyula Brassa hace uso de la fragmentación generando el desnudo "velado" del que hablaban los surrealistas. Si bien esta fotografía es netamente realista.
Con un desnudo femenino de espaldas a cuatro muñecas, iluminadas por cuatro velas, representa la muerte de la infancia. Y hay una soga uniendo no sé qué umbilical enterramiento. El amor se dice a través de esa fotografía de la que hablamos, porque sólo se muestran cuatro pies y una tobillera que quiere ser más que eso. Un abrazo y dos adolescentes embriagados dicen desde su desnudez de lo conjetural que anunciábamos al principio.

Las modas: tatuaje y fisiculturismo. Los límites , los bordes, de una sociedad que se iguala allí donde un ángel ha perdido un ala.
Una adolescente que se criará junto a su hijo en una sociedad que ahora condena de otra forma entre tomas no menos interesantes tratándose de la primera muestra de este joven que busca aquietar a través de su mirada, que se materializa a través de una fotografía en blanco y negro, luces y sombras, que anticipan ese juego de fondo y forma que es la vida. A la que también carga de sutilezas y poeticidad.

Antonena es Agrónomo y estudió fotografía con Miguel Speroni, Rodolfo Chauvin y Juan Carlos Villarreal. Hizo y hace teatro.
En 1996 fue seleccionado por la Revista Foto Mundo en la Convocatoria Anual "Paisajes de nuestra tierra"; en 1999 recibió Mención en el Concuerso Fotográfico Nacional "Los derechos del niño en el mundo del revés" organizado por el Centro Cultural Pueyrredón de la ciudad de Mar del Plata (Bs.As) y segundo Premio en el Concuerso Fotográfico Provincial "Salud y Medio Ambiente" organizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (C. del U.)
Su fotografía se ha reproducido en medios locales y provinciales.
Para finalizar podemos reiterar aquello de Umberto Eco, hoy la fotografía "es un razonamiento".
Y la fotografía de Antonena más que detenerse en lo denotativo paradójicamente apunta a lo conotativo y expresivo y la trama más que descriptiva es narrativa."
1 comentario:
Sin duda el blanco y negro le dan a la fotografía el toque artístico.
Que extraña pareja no?:
El blanco: toda la luz, la suma de todos los colores;
El negro: la ausencia de luz.
Muy buenas fotos.
Publicar un comentario