jueves, 31 de mayo de 2007

NATURALEZA

...se lleva en la sangre...
...un linfocito que participa en la defensa del planeta, del universo...en las defensas inmunitarias...
...por una sociedad
creativa en donde cada ser humano viva de una manera verdaderamente humana...
...la hemoglobina que
hace llegar las imagénes captadas en las cortezas de los árboles a toda la sociedad con la intensión de oxigenar la creatividad ...

Naturaleza, estuvo expuesta en el Museo "Guaman Poma" de Concepción del Uruguay y en La Casa del Artista Plástico en Rosario.

A continuación transcribo
el escrito del Profesor Luis Alberto Salvarezza
que salió publicada en el catalogo de la muestra.


Fotografiar es para Eduardo Antonena no perder la capacidad de asombrarse ante los muchos y variados espectáculos que la naturaleza le ofrece

Hubiera dejado la imagen despojada, porque una imagen vale más que cualquier palabra, porque ella también tiene una función reveladora o, al menos, crítica. Emociones, sueños, escenas que nos transportan o simplemente nuestra visión particular de determinado asunto, son algunos de los temas que laceración artística nos permite expresar y a la vez, nos prueba en la búsqueda de nuevos objetivos y medios para representarlos.

La fotografía de antonena se nos presenta como un espacio en el que hay algo para descubrir.

Y me distraje en esa yuxtaposición de formas y tonos y la primera asociación que hice fue pictórica.

Ese dibujar con luz que es la fotografía partió de la pintura, después se alejó y hoy otra vez contrabandea en ese ámbito.

Inicialmente lo asocié con el pintor alemán Ansel Kiefer, que sobre superficies arenosas, texturadas, rugosas, deja caer una mancha que sugiere. Una gota que se hace río. Una hendidura que nos comunica con lo otro . . .

Después pensé si Antonena había fotografiado la mancha o la superficie que la contiene.

Pensé en las manchas de humedad de “Chico Carlo” y en otras manchas famosas de la literatura, las de Canterville y Leopold Senghor, unas de sangre y otras de sudor.. Pero estaba viendo cortezas que me sugerían escenas u otras, en las que descubrí un arenal, un arenal con la forma de un felino que me recordaba a Jorge Luis Borges y así sucesivamente . . ..

Antonena fotografía la naturaleza. Pero el arte nunca muestra la realidad completa, sino una mirada sobre ella. Y comencé a descascarar y otras veces a cavar sobre las arbóreas superficies. Y supe de esa sensación que provoca la belleza. Luminosamente.

a Continuación un correo enviado por la Prof. Teresa Ojeda:

Artista de Concepción del Uruguay en Rosario

El pasado Lunes 9 de Abril a las 19,30 hs en la Casa del Artista Plástico de la Ciudad de Rosario, se inauguro la Muestra Fotográfica “Naturaleza” cuya autoría corresponde a Eduardo Antonena.

Se hizo presente a dicha inauguración un numeroso público que disfruto de las fotos y pudo contactarse directamente con el creador de dicha obra.

Lo siguiente fue expresado por José Palpacelli, quién conforma del equipo organizador de la casa:

“Continuando con nuestros encuentros de exposiciones es muy grato para la casa presentar al artista Eduardo Antonena, que llega del otro lado del río desde la provincia de Entre Ríos, de Concepción del Uruguay, dónde se desempeña como Instructor de un Colegio Agrotécnico; también es actor integrante del grupo de teatro BRUSHKA flor fuerte y que en algún momento tendremos la oportunidad de verlo actuar en nuestra ciudad. Hoy nos brinda esta Muestra Fotográfica, que por sus características se conecta por el respeto por la naturaleza, dónde su búsqueda a través de su lente tiende a descubrir en la corteza de los árboles, el misterio de sus cortes, el movimiento, el equilibrio y la fuerza puesta en manifiesto por la línea en tensión que él encuentra en sus fotografías y en donde en forma inexplicable se recibe el mensaje en alguna de ellas la figura humana.

Estas obras son para que cada uno de nosotros las observe, las disfrute y descubra la belleza y sensibilidad propia de ésta muestra fotográfica llamada: “Naturaleza”.”

La muestra podrá disfrutarse hasta el 27 de Abril en Av Belgrano y Sargento Cabral en la Ciudad de Rosario.




miércoles, 30 de mayo de 2007

LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO DEL CAMBIO SOCIAL



"Tomé la cámara y todo lo necesario para salir a caminar.
al regresar . . .

vi humo que venía de la estación de trenes. mientras mi ritmo cambiaba pensaba. . . los trenes traen el progreso los trenes argentinos . . . se estaba quemando "el galpon de la estación". Mucha gente mirando. . . ya los trenes no andaban mas y en épocas de inundaciones funcionaba como centro de asistencia, en otras los chicos expresaban su rock. . . y ahora se esta quemando . . .en caseros y en otros lugares se tranformó en centros culturales . . . y es que nunca más volverán los ferrocarriles . . .
el campito de la estación se transformo en boxes para el Rally y ahora se suma el corsodrómo,y camina muchísima gente y hay luces. . .el árbol está vivo.
la gente del lugar re macanudas, realizamos muchísimas fotos.
y es desde ese lugar que fueron naciendo "el silencio de los inocentes" y "naturaleza" ese lugar
funciona como núcleo fundamental que se sustenta el proceso de aprendizaje, dónde nace el deseo de educarse, por lo tanto las relaciones, los vínculos, dónde todos sumábamos donde soy consiente que todos comunicamos un saber relativo.
>Siempre escuché decir: "como laburan las abejas, debemos aprender de las abejas", como diciendo que el ser humano tiene que ser como las abejas. "La educación que pretendiera adaptar al hombre estaría matando sus posibilidades de acción"
"la educación tiene que estimular la opción y afirmar al hombre como hombre" . . . he escuchado decir: "yo digo lo que el profesor quiere escuchar". . . "desarrollar una conciencia crítica "
Los métodos son formas de llegar algún lado y de alguna manera los
métodos son un poco personales.



A propósito quiero compartir lo que estoy haciendo . . . hoy 30 d
e mayo de 2007


AMOR EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

Filmé en Escuela “Paul Harris” de la ciudad de Rosario.

Vi desarrollar un concepto de los chicos basado en el hecho de que son valiosos, merecedores y felices.

Ví una cultura cooperativa, ayudando a cada uno de los chicos y chicas a valorarse y sentirse merecedores de la prosperidad.

Soy conciente del sistema educativo que los obliga a trabajar por recompensas mezquinas y despreciables como es el cuadro de honor, la letra y los números en los informes escolares, que nos

llevan a creer que somos mejores que otros.

Vi nuevas estructuras, viví la creatividad en el aula

Muchísimas gracias por permitirme realizar la tarea.

Estoy haciendo un trabajo sobre Semiótica. Ojalá que algún día lo pueda concretar. Je!

Ahora, quiero compartir este recorte que encontré entre los libros:

Apóstrofe

Cuando apenas tenía catorce años, Julio Cortázar escribió este poema burlándose de las trenzas de su hermana Ofelia, a quien llamaban familiarmente Memé.

Son dos cosas más horribles,

más horribles

que las furias, que las parcas,

que las diosas del Averno,

que los antros más oscuros del infierno,

que Satán.

Son dos monstruos que se yerguen,,

son dos fieras acosadas,

son dos víboras atadas con cadenas

que jamás se romperán.

Son dos plantas tropicales

que se empinan lujuriante

que se elevan anhelantes de crecer,

Son dos bestias enojadas

que se espían acechando

la ocasión de acometer.

Son dos serpientes que agonizan

Son dos magas que se hechizan

Son las ondas de Memé.

Con mucho cariño

Imágenes paganas



Del Suplemento "Tal vez" del Diario "la voz" de Concepción del Uruguay. Domingo 16 de Abril de 2000.
"El frío sobre el boulevard Los Constituyentes se vuelve una cosa maciza, casi palpable. Eduardo Antonena nos recibe en el interior de su casa con una cálida sonrisa. Imágenes. Comienzo apropiado para una conversación con alguien que trabaja con imágenes y se expresa a través de ellas.
"Cuando comencé a sacar fotos -dice Eduardo- siempre me interese por la parte social, por el ambiente donde yo me movía. Me intereso particularmente la problemática de los jóvenes, el dolor, el paso al mundo adulto. La moda, los miedos".
¿las fotos de esta muestra son con gente de acá?
-Sí. Yo saco fotos en todas partes pero se dio en este caso que es toda gente de la ciudad. Los desnudos están hechos con profesionales, personas mayores, y todo está muy cuidado.

Parte del aire
"Ellos" es la primera muestra en forma individual de Antonena. Eduardo está contagiosamente feliz.
No hace falta ser un experto para descubrir o compartir la mirada sensible del artista. Las fotos no tienen título, entonces el espectador cuenta con la posibilidad de interpretar libremente, de imaginar.
Hay situaciones cotidianas, espontáneas. Una presencia curiosa tratando de descifrar códigos adolescentes y también montajes con una carga conceptual más compleja.

¿Como realizás las fotografías?
-En la muestra tengo fotos de chicos que saque en la calle. Unos que están en la terminal antes de salir para un recital. Y como esas miles. A veces las "veo", a veces las enc8uentro. Voy caminando por la calle veo a un chico en la pizzería y le saco. Esas son fotografías directas. Después la exposición tiene una parte que toma las adicciones, el SIDA, el descubrimiento del cuerpo. El propio y el de la otra persona, el amor.

¿Salís todo el tiempo con la máquina?
-Sí. Igual ahora tengo un poco de miedo. En Paraná tuve una experiencia desagradable. Pero trato de salir.

¿El público como recibe lo que hacés?
-Yo tuve experiencia muy linda. Después de la muestra que hice el año pasado "Juntos por amor al arte" amigos me alentaron para concretar esta muestra. También tengo que agradecer a los que me apoyaron para esta exposición. Gracias a ellos yo puedo encarar nuevos proyectos.
Nos estamos despidiendo. Volvemos al aire fresco de la noche de otoño. A los murmullos de la ciudad que ya comienza a apagarse. Le preguntamos a eduardo qué lugar ocupa la fotografía en su vida.
"yo por ahora soy amateur -dice- pero si antes yo mostraba el documento ahora saco la maquina.
Y quiero decirles una frase de Cristina Fraire que representa la manera en cómo yo veo las cosas. " Hay que jugarse. No hay que esperar a poder. Porque si esperamos a poder casi nunca se da".

"ELLOS"

APRENDIZAJE
"ellos" es un trabajo realizado en blanco y negro. Revelado y copiado en el cuarto oscuro.
Expuesta en el Museo de Bellas Artes de la Biblioteca Popular "El Porvenir" de la Ciudad de Concepción del Uruguay.
A continuación una nota publicada en
el Diario La Voz en su sección Eduacación y Cultura, Concepción del Uruguay, Lunes 27 de marzo de 2000.
Por el Profesor Luis Alberto Salvarezza.


" La definición que Charles Baudelaire anota en su Diario sobre "lo bello" puede coincidir con la sensación que generan sus fotografías. Dice el autor de "Las flores del mal": " lo bello es algo ardiente y triste, algo poco vago que abre paso a la conjetura".

La fotografía que expondrá Antonena es "conjetural" y desde lo icónico puede sectorizarse en tres grupos: la imagen que trata de rescatar vivencias de la adolescencia, el cementerio: arquitectura, cruz y angel, y esa presencia de blanco que se instala como una antítesis de la muerte y el desnudo.
Es cierto aquello de que "una imagen vale más que mil palabras". De las veiticienco obras que expondrá selecciné las que dicen o recuerdan a los cuatro grandes fotógrafos por donde oscila universalmente la fotografía del desnudo actual: de Avedon a Jeanloup Sieff y de Newton a Robert Mappethorpe. En nuestro país estas imágenes lo aproximan a las fotografías de Oscar Burriel, Filiberto Mugnani, Ataúlfo Pérez Aznar y Urko Suaya, y específicamente en nuestra provincia, con la fotografía de Favio Zaninetti.
El desnudo fotográfico de Antonena no apunta a lo erótico sino a lo estético. A lo lúdico si analizamos esa fotografía que se duplica mostrando el abrazo de dos hombres. uno para arriba y otro para abajo. Y donde al igual que Gyula Brassa hace uso de la fragmentación generando el desnudo "velado" del que hablaban los surrealistas. Si bien esta fotografía es netamente realista.
Con un desnudo femenino de espaldas a cuatro muñecas, iluminadas por cuatro velas, representa la muerte de la infancia. Y hay una soga uniendo no sé qué umbilical enterramiento. El amor se dice a través de esa fotografía de la que hablamos, porque sólo se muestran cuatro pies y una tobillera que quiere ser más que eso. Un abrazo y dos adolescentes embriagados dicen desde su desnudez de lo conjetural que anunciábamos al principio. También lo ambiguo como sinónimo de nuestro tiempo y una máscara sostenida por una mano femenina y otra masculina dicen de la vida. Hay otra que busca representar la condena a la que nos somete el SIDA.
Las modas: tatuaje y fisiculturismo. Los límites , los bordes, de una sociedad que se iguala allí donde un ángel ha perdido un ala.
Una adolescente que se criará junto a su hijo en una sociedad que ahora condena de otra forma entre tomas no menos interesantes tratándose de la primera muestra de este joven que busca
aquietar a través de su mirada, que se materializa a través de una fotografía en blanco y negro, luces y sombras, que anticipan ese juego de fondo y forma que es la vida. A la que también carga de sutilezas y poeticidad.
Antonena es Agrónomo y estudió fotografía con Miguel Speroni, Rodolfo Chauvin y Juan Carlos Villarreal. Hizo y hace teatro.
En 1996 fue seleccionado por la Revista Foto Mundo en la Convocatoria Anual "Paisajes de nuestra tierra"; en 1999 recibió Mención en el Concuerso Fotográfico Nacional "Los derechos del niño en el mundo del revés" organizado por el Centro Cultural Pueyrredón de la ciudad de Mar del Plata (Bs.As) y segundo Premio en el Concuerso Fotográfico Provincial "Salud y Medio Ambiente" organizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (C. del U.)
Su fotografía se ha reproducido en medios locales y provinciales.

Para finalizar podemos reiterar aquello de Umberto Eco, hoy la fotografía "es un razonamiento".
Y la fotografía de Antonena más que detenerse en lo denotativo paradójicamente apunta a lo conotativo y expresivo y la trama más que descriptiva es narrativa."

POESÍA Y FOTOGRAFÍA

APRENDIZAJE
Este trabajo nace a partir de mezclar.
Seleccionó las fotografías y los textos Lucho Ardetti.

El loco de la calesita


Un romance de estación,
le hizo perder la cabeza,
se fue al baño y se fumó,
y comenzó a sonar la orquesta...


Un, dos, tres va y bien,
tocaba y se olvidaba de todo,

un, dos, tres va y bien,
la Fender le chorreaba de odio...


Nunca tuvo un buen hogar,
no fue padre ni fue hijo,
nunca conoció a gardel (Carlitos),
sólo a Hendrix y a Tanguito...

Es un loco en la calesita,

casi desnudo y con la vista enferma,
y daba vueltas y se sonreía

y silbaba bajo por no molestar
y Dios es una máquina de humo...


Fito Páez


La cultura del terror

La estorsión
el insulto
la amenaza
el coscorrón
la bofetada
la paliza
el azote
el cuarto oscuro
la ducha helada,
el ayuno obligatorio
la prohibición de salir
la prohibición de hacer lo que se siente
y la humillación pública
son algunos de los métodos penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo.
Los derechos humanos tendrían que empezar por casa . . .
Eduardo Galeano (El libro de los Abrazos)







LA ÚLTIMA INOCENCIA


Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir

Pero arremete ¡viajera!
Alejandra Pizarnik

El Viento Que Todo Empuja

Hoy me detuve en tu mirada que raja el velo del dolor
y supe que hay algo más que percibir
en este mundo que todo lo muele y desgarra.
Perdido por perdido ya ves da lo mismo vivo o muerto
pero tu alma es otra cosa, tu alma es la que te mueve
tu alma es mi razón, tu alma es la fuerza.
El águila muerte siempre vuelve y afina su aguda vista
hoy cualquiera puede morir sin saber como fue vivir
yo sólo espero sin dormirme en mis sueños
estar tan lejos de esta ignorancia.
Y es que sólo eso, sólo eso
despierta en mí el viento que todo empuja
sólo eso, sólo eso
que más puedo esperar, sólo eso.

Y mi mirada puede ver por la rejilla de tus ojos
para espiar tu corazón que se quedó con un pedazo de mi vida
al tiempo que yo brote de tu sangre.
Hoy que no hay tiempo que perder
que todo anda a reloj
que se destruye sin razón
y la vida muere en un discurso
y alguien se encarga de encerrarte
y otro prepara el fin del mundo
y tan lejana queda la esencia
que sólo el hecho de encontrarte para mí
le da sentido a mi vida.

Y es que sólo eso...