Trabajamos en la Fotografía del CD de Roman Ríos. Realisé el trabajo fotografíco en blanco y negro, revelado y copiado en el cuarto oscuro.

Fotografiar es para Eduardo Antonena no perder la capacidad de asombrarse ante los muchos y variados espectáculos que la naturaleza le ofrece
Hubiera dejado la imagen despojada, porque una imagen vale más que cualquier palabra, porque ella también tiene una función reveladora o, al menos, crítica. Emociones, sueños, escenas que nos transportan o simplemente nuestra visión particular de determinado asunto, son algunos de los temas que laceración artística nos permite expresar y a la vez, nos prueba en la búsqueda de nuevos objetivos y medios para representarlos.
La fotografía de antonena se nos presenta como un espacio en el que hay algo para descubrir.
Y me distraje en esa yuxtaposición de formas y tonos y la primera asociación que hice fue pictórica.
Ese dibujar con luz que es la fotografía partió de la pintura, después se alejó y hoy otra vez contrabandea en ese ámbito.
Inicialmente lo asocié con el pintor alemán Ansel Kiefer, que sobre superficies arenosas, texturadas, rugosas, deja caer una mancha que sugiere. Una gota que se hace río. Una hendidura que nos comunica con lo otro . . .
Después pensé si Antonena había fotografiado la mancha o la superficie que la contiene.
Pensé en las manchas de humedad de “Chico Carlo” y en otras manchas famosas de la literatura, las de Canterville y Leopold Senghor, unas de sangre y otras de sudor.. Pero estaba viendo cortezas que me sugerían escenas u otras, en las que descubrí un arenal, un arenal con la forma de un felino que me recordaba a Jorge Luis Borges y así sucesivamente . . ..
Antonena fotografía la naturaleza. Pero el arte nunca muestra la realidad completa, sino una mirada sobre ella. Y comencé a descascarar y otras veces a cavar sobre las arbóreas superficies. Y supe de esa sensación que provoca la belleza. Luminosamente.
a Continuación un correo enviado por la Prof. Teresa Ojeda:
Artista de Concepción del Uruguay en Rosario
El pasado Lunes 9 de Abril a las 19,30 hs en la Casa del Artista Plástico de la Ciudad de Rosario, se inauguro la Muestra Fotográfica “Naturaleza” cuya autoría corresponde a Eduardo Antonena.
Se hizo presente a dicha inauguración un numeroso público que disfruto de las fotos y pudo contactarse directamente con el creador de dicha obra.
Lo siguiente fue expresado por José Palpacelli, quién conforma del equipo organizador de la casa:
“Continuando con nuestros encuentros de exposiciones es muy grato para la casa presentar al artista Eduardo Antonena, que llega del otro lado del río desde la provincia de Entre Ríos, de Concepción del Uruguay, dónde se desempeña como Instructor de un Colegio Agrotécnico; también es actor integrante del grupo de teatro BRUSHKA flor fuerte y que en algún momento tendremos la oportunidad de verlo actuar en nuestra ciudad. Hoy nos brinda esta Muestra Fotográfica, que por sus características se conecta por el respeto por la naturaleza, dónde su búsqueda a través de su lente tiende a descubrir en la corteza de los árboles, el misterio de sus cortes, el movimiento, el equilibrio y la fuerza puesta en manifiesto por la línea en tensión que él encuentra en sus fotografías y en donde en forma inexplicable se recibe el mensaje en alguna de ellas la figura humana.
Estas obras son para que cada uno de nosotros las observe, las disfrute y descubra la belleza y sensibilidad propia de ésta muestra fotográfica llamada: “Naturaleza”.”
La muestra podrá disfrutarse hasta el 27 de Abril en Av Belgrano y Sargento Cabral en la Ciudad de Rosario.
AMOR EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
Filmé en Escuela “Paul Harris” de la ciudad de Rosario.
Vi desarrollar un concepto de los chicos basado en el hecho de que son valiosos, merecedores y felices.
Ví una cultura cooperativa, ayudando a cada uno de los chicos y chicas a valorarse y sentirse merecedores de la prosperidad.
Soy conciente del sistema educativo que los obliga a trabajar por recompensas mezquinas y despreciables como es el cuadro de honor, la letra y los números en los informes escolares, que nos
llevan a creer que somos mejores que otros.
Vi nuevas estructuras, viví la creatividad en el aula
Muchísimas gracias por permitirme realizar la tarea.
Estoy haciendo un trabajo sobre Semiótica. Ojalá que algún día lo pueda concretar. Je!
Ahora, quiero compartir este recorte que encontré entre los libros:
Apóstrofe
Cuando apenas tenía catorce años, Julio Cortázar escribió este poema burlándose de las trenzas de su hermana Ofelia, a quien llamaban familiarmente Memé.
Son dos cosas más horribles,
que las furias, que las parcas,
que las diosas del Averno,
que los antros más oscuros del infierno,
que Satán.
Son dos monstruos que se yerguen,,
son dos fieras acosadas,
son dos víboras atadas con cadenas
que jamás se romperán.
Son dos plantas tropicales
que se empinan lujuriante
que se elevan anhelantes de crecer,
Son dos bestias enojadas
que se espían acechando
la ocasión de acometer.
Son dos serpientes que agonizan
Son dos magas que se hechizan
Con mucho cariño