martes, 26 de julio de 2011

"Santos Populares de Leyenda y Corazón"


Martina Chapanay, bandolera de San Juan,
Juan Cuello, Juan Moreira, Gato Moro y Brunel,
El Tigre de Quequén, Guayama y Bazan Frías,
Barrientos y Velázquez, Calandria y Cubillas,
Gaucho Gil, José Dolores, Gaucho Lega y Alarcón,
bandidos populares de leyenda y corazón
Queridos por anarcos, pobres y pupilas de burdel
Todos fuera de la ley, todos fuera de la ley


Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural que tuvo un romance con una viuda adinerada. Esto le hizo ganar el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, quien había cortejado a esa misma mujer. Dado el peligro, Gil dejó el área y se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay. Luego de regresar, fue reclutado por el Partido Autonomista para pelear en la guerra civil correntina contra el opositor Partido Liberal, pero desertó. Dado que la deserción era delito, fue capturado, colgado de su pie en un árbol de espinillo, y muerto por un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en nombre de Gil por la vida de su hijo, quien estaba muy enfermo; el verdugo así lo hizo y su hijo sanó milagrosamente. Él le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy.
Se toma la tradición de envolver con banderas rojas o pintar de rojo los santuarios de veneración al Gauchito Gil, dado a que es el color que caracteriza al Partido Autonomista en la Provincia de Corrientes.

Otra versión relata que Gil era un abigeo que se congració con los pobres. Reclutado para combatir en la Guerra de la Triple Alianza, desertó y fue perseguido. Cuando lo capturaron por los delitos que cometió, un comisario estaba a punto de dispararle debajo de un árbol, y el Gauchito Gil le dijo: «No me mates, que ya va a llegar la carta de mi inocencia». El comisario respondió: «Igual no te vas a salvar», y el Gauchito dijo: «Cuando llegue la carta vas a recibir la noticia de que tu hijo está muriendo por causa de una enfermedad; cuando llegués rezá por mí y tu hijo se va a salvar, porque hoy vas a estar derramando la sangre de un inocente». En esa época se creía que invocar la sangre de un inocente era milagroso. Al llegar a su casa en Mercedes, el comisario encontró a su hijo enfermo, rezó por él en nombre del Gauchito Gil y su hijo se curó. El comisario volvió a donde estaba el cuerpo de Gauchito Gil y le dio entierro.

Actualmente, el santuario construido en el emplazamiento de su tumba (ubicada a unos 8 km de la ciudad de Mercedes) recibe cientos de miles de peregrinos cada año, especialmente el 8 de enero, aniversario de la muerte de Gil.
El culto del Gauchito Gil se ha extendido desde la Provincia de Corrientes hacia el resto del pais, entre otras provincia del Chaco, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Provincia de Buenos Aires e incluso en la Capital Federal y en Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur . Asimismo se observan santuarios a lo largo de caminos urbanos y rurales de la Argentina santuarios del Gauchito Gil, caracterizados por poseer banderas y cintas rojas.

Camino a Colonia Elia, Departamento Uruguay, Entre Ríos

lunes, 3 de mayo de 2010

salir del agujero interior



poner el cuerpo y el bocho en acción!!!

lunes, 9 de julio de 2007

ROMAN RIOS "desde el interior"







Trabajamos en la Fotografía del CD de Roman Ríos. Realisé el trabajo fotografíco en blanco y negro, revelado y copiado en el cuarto oscuro.

miércoles, 20 de junio de 2007

MARTIN BALLAY y los que saben esperar


Trabajamos con el músico,compositor y amigo argentino Martin Ballay y su grupo, los que saben esperar, en varias producciones fotográficas, que pudieron ser vistas en los recitales, mezclando la música, el teatro y la imagen.

"... la existencia de una conexión entre el grupo de trabajo dan resultados que generan satisfacción en los integrantes..."Eduardo Antonena


















Algunas de estas fotografías fueron incluidas en su compacto: "me da fuego por favor, Sr Dragón".




























A continuación transcribimos una canción:














CANCIÓN PARA UN AMANTE







Todo lo atravesé para llegar a ti







Rece mil plegarias en un lejano jardín







Te siento llegar con el viento y quiero vivir







La perfección de escuchar tu boca eb mi boca reir.














Canción de amor, viento del mar







Entre mis manos te espera un hogar.







Piel de jazmín, confía en la luz







Entre tus manos olvido mi cruz.














Como un fantasma vienes con la noche







A sentarte en el borde de la cama







Y me miras en silencio y ya no te vas.












jueves, 31 de mayo de 2007

NATURALEZA

...se lleva en la sangre...
...un linfocito que participa en la defensa del planeta, del universo...en las defensas inmunitarias...
...por una sociedad
creativa en donde cada ser humano viva de una manera verdaderamente humana...
...la hemoglobina que
hace llegar las imagénes captadas en las cortezas de los árboles a toda la sociedad con la intensión de oxigenar la creatividad ...

Naturaleza, estuvo expuesta en el Museo "Guaman Poma" de Concepción del Uruguay y en La Casa del Artista Plástico en Rosario.

A continuación transcribo
el escrito del Profesor Luis Alberto Salvarezza
que salió publicada en el catalogo de la muestra.


Fotografiar es para Eduardo Antonena no perder la capacidad de asombrarse ante los muchos y variados espectáculos que la naturaleza le ofrece

Hubiera dejado la imagen despojada, porque una imagen vale más que cualquier palabra, porque ella también tiene una función reveladora o, al menos, crítica. Emociones, sueños, escenas que nos transportan o simplemente nuestra visión particular de determinado asunto, son algunos de los temas que laceración artística nos permite expresar y a la vez, nos prueba en la búsqueda de nuevos objetivos y medios para representarlos.

La fotografía de antonena se nos presenta como un espacio en el que hay algo para descubrir.

Y me distraje en esa yuxtaposición de formas y tonos y la primera asociación que hice fue pictórica.

Ese dibujar con luz que es la fotografía partió de la pintura, después se alejó y hoy otra vez contrabandea en ese ámbito.

Inicialmente lo asocié con el pintor alemán Ansel Kiefer, que sobre superficies arenosas, texturadas, rugosas, deja caer una mancha que sugiere. Una gota que se hace río. Una hendidura que nos comunica con lo otro . . .

Después pensé si Antonena había fotografiado la mancha o la superficie que la contiene.

Pensé en las manchas de humedad de “Chico Carlo” y en otras manchas famosas de la literatura, las de Canterville y Leopold Senghor, unas de sangre y otras de sudor.. Pero estaba viendo cortezas que me sugerían escenas u otras, en las que descubrí un arenal, un arenal con la forma de un felino que me recordaba a Jorge Luis Borges y así sucesivamente . . ..

Antonena fotografía la naturaleza. Pero el arte nunca muestra la realidad completa, sino una mirada sobre ella. Y comencé a descascarar y otras veces a cavar sobre las arbóreas superficies. Y supe de esa sensación que provoca la belleza. Luminosamente.

a Continuación un correo enviado por la Prof. Teresa Ojeda:

Artista de Concepción del Uruguay en Rosario

El pasado Lunes 9 de Abril a las 19,30 hs en la Casa del Artista Plástico de la Ciudad de Rosario, se inauguro la Muestra Fotográfica “Naturaleza” cuya autoría corresponde a Eduardo Antonena.

Se hizo presente a dicha inauguración un numeroso público que disfruto de las fotos y pudo contactarse directamente con el creador de dicha obra.

Lo siguiente fue expresado por José Palpacelli, quién conforma del equipo organizador de la casa:

“Continuando con nuestros encuentros de exposiciones es muy grato para la casa presentar al artista Eduardo Antonena, que llega del otro lado del río desde la provincia de Entre Ríos, de Concepción del Uruguay, dónde se desempeña como Instructor de un Colegio Agrotécnico; también es actor integrante del grupo de teatro BRUSHKA flor fuerte y que en algún momento tendremos la oportunidad de verlo actuar en nuestra ciudad. Hoy nos brinda esta Muestra Fotográfica, que por sus características se conecta por el respeto por la naturaleza, dónde su búsqueda a través de su lente tiende a descubrir en la corteza de los árboles, el misterio de sus cortes, el movimiento, el equilibrio y la fuerza puesta en manifiesto por la línea en tensión que él encuentra en sus fotografías y en donde en forma inexplicable se recibe el mensaje en alguna de ellas la figura humana.

Estas obras son para que cada uno de nosotros las observe, las disfrute y descubra la belleza y sensibilidad propia de ésta muestra fotográfica llamada: “Naturaleza”.”

La muestra podrá disfrutarse hasta el 27 de Abril en Av Belgrano y Sargento Cabral en la Ciudad de Rosario.




miércoles, 30 de mayo de 2007

LA EDUCACIÓN Y EL PROCESO DEL CAMBIO SOCIAL



"Tomé la cámara y todo lo necesario para salir a caminar.
al regresar . . .

vi humo que venía de la estación de trenes. mientras mi ritmo cambiaba pensaba. . . los trenes traen el progreso los trenes argentinos . . . se estaba quemando "el galpon de la estación". Mucha gente mirando. . . ya los trenes no andaban mas y en épocas de inundaciones funcionaba como centro de asistencia, en otras los chicos expresaban su rock. . . y ahora se esta quemando . . .en caseros y en otros lugares se tranformó en centros culturales . . . y es que nunca más volverán los ferrocarriles . . .
el campito de la estación se transformo en boxes para el Rally y ahora se suma el corsodrómo,y camina muchísima gente y hay luces. . .el árbol está vivo.
la gente del lugar re macanudas, realizamos muchísimas fotos.
y es desde ese lugar que fueron naciendo "el silencio de los inocentes" y "naturaleza" ese lugar
funciona como núcleo fundamental que se sustenta el proceso de aprendizaje, dónde nace el deseo de educarse, por lo tanto las relaciones, los vínculos, dónde todos sumábamos donde soy consiente que todos comunicamos un saber relativo.
>Siempre escuché decir: "como laburan las abejas, debemos aprender de las abejas", como diciendo que el ser humano tiene que ser como las abejas. "La educación que pretendiera adaptar al hombre estaría matando sus posibilidades de acción"
"la educación tiene que estimular la opción y afirmar al hombre como hombre" . . . he escuchado decir: "yo digo lo que el profesor quiere escuchar". . . "desarrollar una conciencia crítica "
Los métodos son formas de llegar algún lado y de alguna manera los
métodos son un poco personales.



A propósito quiero compartir lo que estoy haciendo . . . hoy 30 d
e mayo de 2007


AMOR EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

Filmé en Escuela “Paul Harris” de la ciudad de Rosario.

Vi desarrollar un concepto de los chicos basado en el hecho de que son valiosos, merecedores y felices.

Ví una cultura cooperativa, ayudando a cada uno de los chicos y chicas a valorarse y sentirse merecedores de la prosperidad.

Soy conciente del sistema educativo que los obliga a trabajar por recompensas mezquinas y despreciables como es el cuadro de honor, la letra y los números en los informes escolares, que nos

llevan a creer que somos mejores que otros.

Vi nuevas estructuras, viví la creatividad en el aula

Muchísimas gracias por permitirme realizar la tarea.

Estoy haciendo un trabajo sobre Semiótica. Ojalá que algún día lo pueda concretar. Je!

Ahora, quiero compartir este recorte que encontré entre los libros:

Apóstrofe

Cuando apenas tenía catorce años, Julio Cortázar escribió este poema burlándose de las trenzas de su hermana Ofelia, a quien llamaban familiarmente Memé.

Son dos cosas más horribles,

más horribles

que las furias, que las parcas,

que las diosas del Averno,

que los antros más oscuros del infierno,

que Satán.

Son dos monstruos que se yerguen,,

son dos fieras acosadas,

son dos víboras atadas con cadenas

que jamás se romperán.

Son dos plantas tropicales

que se empinan lujuriante

que se elevan anhelantes de crecer,

Son dos bestias enojadas

que se espían acechando

la ocasión de acometer.

Son dos serpientes que agonizan

Son dos magas que se hechizan

Son las ondas de Memé.

Con mucho cariño

Imágenes paganas



Del Suplemento "Tal vez" del Diario "la voz" de Concepción del Uruguay. Domingo 16 de Abril de 2000.
"El frío sobre el boulevard Los Constituyentes se vuelve una cosa maciza, casi palpable. Eduardo Antonena nos recibe en el interior de su casa con una cálida sonrisa. Imágenes. Comienzo apropiado para una conversación con alguien que trabaja con imágenes y se expresa a través de ellas.
"Cuando comencé a sacar fotos -dice Eduardo- siempre me interese por la parte social, por el ambiente donde yo me movía. Me intereso particularmente la problemática de los jóvenes, el dolor, el paso al mundo adulto. La moda, los miedos".
¿las fotos de esta muestra son con gente de acá?
-Sí. Yo saco fotos en todas partes pero se dio en este caso que es toda gente de la ciudad. Los desnudos están hechos con profesionales, personas mayores, y todo está muy cuidado.

Parte del aire
"Ellos" es la primera muestra en forma individual de Antonena. Eduardo está contagiosamente feliz.
No hace falta ser un experto para descubrir o compartir la mirada sensible del artista. Las fotos no tienen título, entonces el espectador cuenta con la posibilidad de interpretar libremente, de imaginar.
Hay situaciones cotidianas, espontáneas. Una presencia curiosa tratando de descifrar códigos adolescentes y también montajes con una carga conceptual más compleja.

¿Como realizás las fotografías?
-En la muestra tengo fotos de chicos que saque en la calle. Unos que están en la terminal antes de salir para un recital. Y como esas miles. A veces las "veo", a veces las enc8uentro. Voy caminando por la calle veo a un chico en la pizzería y le saco. Esas son fotografías directas. Después la exposición tiene una parte que toma las adicciones, el SIDA, el descubrimiento del cuerpo. El propio y el de la otra persona, el amor.

¿Salís todo el tiempo con la máquina?
-Sí. Igual ahora tengo un poco de miedo. En Paraná tuve una experiencia desagradable. Pero trato de salir.

¿El público como recibe lo que hacés?
-Yo tuve experiencia muy linda. Después de la muestra que hice el año pasado "Juntos por amor al arte" amigos me alentaron para concretar esta muestra. También tengo que agradecer a los que me apoyaron para esta exposición. Gracias a ellos yo puedo encarar nuevos proyectos.
Nos estamos despidiendo. Volvemos al aire fresco de la noche de otoño. A los murmullos de la ciudad que ya comienza a apagarse. Le preguntamos a eduardo qué lugar ocupa la fotografía en su vida.
"yo por ahora soy amateur -dice- pero si antes yo mostraba el documento ahora saco la maquina.
Y quiero decirles una frase de Cristina Fraire que representa la manera en cómo yo veo las cosas. " Hay que jugarse. No hay que esperar a poder. Porque si esperamos a poder casi nunca se da".